martes, 25 de septiembre de 2012

Ley de prohibición de la clonación humana en Chile (Alejandro Gálvez)

El 22 de septiembre de 2006 fue publicada en el Diario Oficial la Ley Nº 20.120 que prohíbe la clonación y protege la vida de seres humanos desde el momento de la concepción, regulando la investigación biomédica en Chile.


El texto entre sus ideas principales establece que:


  • Prohíbe toda práctica eugenésica.
  • Prohíbe la clonación de seres humanos.
  • Sólo se podrá investigar y determinar la identidad genética de un ser humano si se cuenta con su consentimiento previo e informado.
  • Toda investigación científica en un ser humano deberá contar con el consentimiento previo e informado de el mismo.
  • La información genética de un ser humano será reservada.
  • Se prohíbe solicitar, indagar, poseer y utilizar información sobre el genoma relativa a una persona, salvo que ella lo autorice expresamente.
  • Se crea una Comisión Nacional de Bioética, integrada por nueve profesionales, designados por el Presidente de la República y ratificados por el Senado. Durarán cuatro años y podrán ser reelegidos.
  • El que clonare o iniciare un proceso de clonar seres humanos, será castigado con la pena de presidio menor en su grado medio a máximo y con la inhabilitación absoluta para el ejercicio de la profesión.
  • Todo el que desarrolle un proyecto de investigación científica biomédica en seres humanos o en su genoma, sin contar con las autorizaciones correspondientes exigidas por la ley, será sancionado con la suspensión por tres años del ejercicio profesional y con la prohibición absoluta del ejercicio profesional en el territorio nacional.
Será el Ministerio de Salud el encargado de establecer el reglamento y las normas que complementen esta ley.


                                             


Fuente: http://www.bcn.cl/actualidad_legislativa/temas_portada.2006-09-22.9639976642

Clonación en Chile (Alejandro Gálvez)

Nace primer ternero clonado en Chile


 SANTIAGO, Como "Victoria" fue bautizada la  primera ternera nacida en Chile, reproducida a través de técnicas de  clonación, informó este lunes el Ministerio de Agricultura. 
     La cría es fruto de un proyecto, cofinanciado por la Fundación  para la Innovación Agraria (FIA), y ejecutado por un grupo de  investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la  Universidad de Concepción.  
     El nacimiento, ocurrido el jueves de la semana pasada, es parte  de la iniciativa "Conservación de genofondos de especies animales  silvestres nativas y endémicas en peligro de extinción", que comenzó  en el 2005.  
     El objetivo es establecer un banco de recursos genéticos de  animales chilenos amenazados como el huemul, el gato guiña o el  zorro chilote, mediante herramientas biotecnológicas.  
     El primer paso fue aplicar dichas tecnologías en especies cuya  biología reproductiva se conoce y que, a su vez, tienen importancia  económica, como es el caso del ganado bovino.  
     El método de reproducción aplicado en Victoria, y que se denomina  Hand Made Cloning (HMC), consistió en eliminar el núcleo de un óvulo  de vaca y sustituirlo por un núcleo de célula de vaca wagyú para  implantarlo en una tercera vaca.  
     Esta técnica es poco conocida a nivel mundial, pero ha resultado  más efectiva por su alto porcentaje de éxito; además de que su  aplicación es más barata, porque no requiere de equipos  micromanipuladores costosos y sofisticados.  
     En Chillán, los investigadores lograron preñar dos vacas y, para  evitar riesgos, decidieron que los terneros nacerían por cesárea;  pero la otra cría, llamada "Lola" murió pocos minutos después de  nacida.  
     La obtención del primer bovino clonado constituye un hito  científico para Chile, porque dotará de herramientas que permitan  abordar otros temas como la investigación en células madres y la  clonación de especies animales de alto interés económico.  
     El resultado obtenido por este proyecto FIA-Universidad de  Concepción pone a Chile a la par de Argentina y Brasil, países que  también han sido pioneros en América Latina en esta área.

  Fuente: http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2008-08/05/content_684897.htm

domingo, 23 de septiembre de 2012

¿Primera clonación humana? (José Luis Concha)



Embriones humanos clonados en Corea del Sur

Científicos de Corea del Sur y Norteamérica han logrado obtener embriones humanos por clonación, extrayendo de 16 voluntarias coreanas células ováricas no germinales e introduciéndolas en óvulos a los que previamente les había sido retirado el núcleo y que habían sido obtenidos de la misma mujer. Sacrificando esos embriones humanos los científicos han aislado células madre.

El trabajo ha sido dirigido por un veterinario experto en clonación, Woo Suk Hwang, junto con Shin Yong Moon de la Universidad Nacional de Seúl. Estos investigadores han seguido un procedimiento similar al que se utilizó para clonar la oveja Dolly. El experimento se publica con fecha 13 de febrero de 2004 en la revista Science.
El artículo de Science proporciona una descripción detallada de cómo crear embriones humanos por clonación. Expertos en este campo de investigación y ajenos al presente trabajo lo juzgado convincente.
Sin embargo en un artículo aparecido recientemente en la prensa, López Moratalla, prestigiosa experta en el tema, afirma que con el experimento de Seúl no se ha obtenido un clon humano; ni tan siquiera un embrión clónico. Existen barreras biológicas que impiden copiar seres humanos.

Valoración de la Dra. López Moratalla

"No se ha obtenido un clon humano, ni siquiera un embrión clónico.” Experimentos anteriores habían conseguido por el mismo sistema clones de ratón, pero no de primates a pesar de más de 700 intentos. La razón es muy sencilla, el "nuclóvulo" requiere ser "reprogramado" para que la dotación genética se adecue a la que corresponde a un nuevo individuo cigoto, y que éste se desarrolle a blastocisto primero, e incluso continúe y pudiera llegar a nacer (énfasis añadido).
"Puede que algún día se consiga clonar un primate o un ser humano, pero seguimos lejos. Las barreras biológicas que dificultan este paso, gracias a Dios, son fuertes. Esas barreras, hoy por hoy, nos protegen de la insensatez de copiar seres humanos para intereses de terceros. Pero aun así, esta experimentación es innecesaria y usa a las mujeres, que "donan" sus óvulos, como conejillos de Indias. Hablar de clonación es una forma interesada de captar atención."

jueves, 20 de septiembre de 2012

'Got', el primer toro de lidia clonado (José Luis Concha)

                                                                                                         


  Caracteristicas:

  • Nació el martes 18 de mayo del 2010
  • El animal midio alrededor de medio metro y pesa casi 25 kilo
  • Su creación ha costado 28.000 euros y tres años de trabajo
  • Su padre es un semental ya fallecido de la ganadería Guardiola llamado 'Vasito'

 

 

Técnica compleja utilizada para el proceso de clonación del toro

El proceso de clonación o de transferencia nuclear es el siguiente. Se parte siempre de un pequeño trozo de tejido (normalmente se utiliza piel), del que se extrae una célula, y de ahí se obtiene el núcleo (donde se encuentra la información genética del animal).
Por otro lado, se utilizaron óvulos de vaca de matadero. Se extrae su ADN y se introduce el núcleo del animal que se va a clonar. Con un mecanismo de activación en el laboratorio se obtiene el embrión, que es implantado en la vaca que actúa como 'madre de alquiler'.
Se pueden obtener tantos clones del ejemplar como se deseen. En el caso de 'Vasito', aparte de los dos toros palentinos nacerá otro el próximo mes de agosto en Cádiz. La madre de éste último será una vaca brava en lugar de vacas lecheras.
A pesar de la alegría de estos días, el proceso para conseguir clonar un toro de lidia ha sido muy duro: "El equipo ha sufrido mucho a todos los niveles", afirmaba Torrent. "Ha habido momentos angustiosos en los que ha habido que tomar decisiones" como la de inducir el parto o no. Finalmente, decidieron hacerlo el pasado domingo. 'Got' vino al mundo 46 horas después, por lo que no fue necesario realizar una cesárea. Su nacimiento les pilló por sorpresa. Ocurrió a las 6 de la mañana, cuando todos dormían. Ahora esperan a que nazca su hermano.



 




  Fuente: http://www.elmundo.es/

martes, 18 de septiembre de 2012

De la ficción a la realidad: "Clonación de dinosaurios" (Víctor Urra)

Sí, así es, la clonación de dinosaurios ya podría ser interpretado como algo normal en los tiempos que vienen, ya que paleontólogos de Estados Unidos encontraron a principios de este año tejido blando del conocido Tiranosaurio Rex una especie de dinosaurio que habito la tierra hace aproximadamente 70 millones de años, así se pretende clonar este ejemplar extrayendo ADN de la muestra que se acaba de encontrar aun con células vivas, anteriormente esto no se podía realizar justamente por que todo lo que se tenía de alguna especie de reptil antiguo, eran simplemente huesos fósiles sin células vivas. Lo cual reavivó la idea de la clonación para un mejor estudio de estos animales que vivieron en nuestro mundo millones de años antes que nosotros.

 La doctora Mary Higby Schweitzer (en la foto) de paleontólogos del Museo de las Ciencias Naturales de Montana, EE.UU. encontraron dentro del fémur de un Tiranosaurio Rex, tejido blando, restos de vasos sanguíneos y células en muy buen estado, de las que se pretende extraer material genético para llevar acabo este experimento de clonación; el la primera vez que se encuentra este tipo de tejido en buenas condiciones para poder realizar las primeras pruebas se había encontrado tejidos fosilizados en muchas ocasiones pero nunca se le había encontrado un tejido blando “vivo” con el cual poder realizar un intento como se hace en la película antes mencionada. “Hemos encontrado muestras en insectos que han sobrevivido dentro de ámbar, pero nunca de tanta edad”, fue lo que dijo la doctora Higby.
FUENTE: http://cazamitos.com/animales/clonacion-de-dinosaurios/

sábado, 15 de septiembre de 2012

"La clonacion artesana" (José Luis Concha)




Según un artículo publicado en la revista New Scientist  un cerdo llamado George Cloney ha sido el primero en ser clonado por una nueva técnica aparentemente el doble de eficaz que los métodos anteriores con tan solo una décima parte de su coste.

El primer paso en la clonación de un mamífero es quitar el núcleo de un óvulo. Esto, normalmente, se hace mediante un proceso conocido como enucleación, en el que se utiliza una aguja para extraer el núcleo de la célula reproductora femenina. La nueva técnica, llamada "handmade cloning" (clonación artesana), obtiene el mismo resultado simplemente partiendo el óvulo en dos.

Una vez roto, se identifica cuál es la mitad del óvulo que contiene el núcleo liberado y se fusiona éste con la célula que se pretende clonar, estimulándolos para que se desarrolle un embrión. George, que nació el 8 de junio se ha convertido en el primer cerdo clonado “a mano”. Desde entonces ha nacido ya una camada de 10 cerditos, todos ellos clonados a partir del mismo cerdo. Esto supone el 21% de los 47 embriones clonados que se implantaron inicialmente. Hasta ahora, la mejor tasa de clonación era de alrededor del 7%, afirma Gábor Vajta del Danish Institute of Agricultural Sciences, en Tjele, que ha desarrollado este proceso.

En este tipo de clonación, los embriones crecen sin la membrana externa, llamada zona pelucida, que se endurece durante el proceso de clonación tradicional. Según Vajta, esto hace que sea más fácil para los embriones crecer y “salir del cascarón”.

lunes, 10 de septiembre de 2012

"Crean técnicas de clonación para proteger animales en extinción" (Jose Luis Concha)



Investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la mayor de Argentina, avanzan en el desarrollo de técnicas de clonación para proteger animales en vía de extinción, una iniciativa que despertó el interés de India, informó hoy la casa de estudios.


Los expertos del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA trabajan junto al Zoológico de Buenos Aires en el desarrollo de técnicas "con tigres, chitas y otros pequeños felinos suramericanos", detalló su director, Daniel Salamone, en un comunicado.

"Generamos embriones a partir de óvulos de gata, de dónde sacamos la información genética de esta especie y le agregamos la de células de felinos silvestres. Luego, los dejamos desarrollar in vitro durante los primeros siete días de vida y evaluamos su evolución", describió la investigadora Lucía Moro, integrante del equipo a cargo del proyecto.

"Primero comenzamos clonando el gato doméstico para ajustar todos los detalles necesarios de la técnica. Una vez que lo logramos, comenzamos a utilizar las células provistas por el zoológico", añadió la experta.

El proyecto despertó el interés de India lo que motivó que el mes pasado viajara a Argentina el investigador Rajneesh Verma, quien trabajó durante 21 días en el laboratorio con miras a montar en su país un "zoológico con material genético congelado", con financiación del Gobierno indio, indica el comunicado.

"Estamos congelando diferentes tipos de células, semen y gametas de todas estas especies, muchas de ellas en peligro de extinción, para luego utilizarlas en la clonación, fertilización in vitro y otras técnicas de reproducción asistida", señaló Verma en su paso por la UBA.

El científico indio se propone implantar embriones de especies en extinción en animales de su mismo tipo para que se gesten y nazcan seres clonados.

El director del laboratorio de la UBA también lideró las investigaciones que en 2003 desarrollaron vacas clonadas y transgénicas capaces de generar hormonas de crecimiento en la leche, mientras que el año pasado clonó equinos junto a su equipo.